Salto hacia el futuro

Navegar por océanos de datos

Leer 3 minutos

Podcast

Escuchar:Salto hacia el futuro
Salto hacia el futuro

Estamos inundados de cantidades ingentes de información que nos bombardean por todos los frentes. Y aún nos queda mucho por ver, ya que cada vez son más los datos que están siendo recopilados, sin ningún tipo de esfuerzo, por el creciente número de sensores y máquinas. ¿Qué sentido tiene todo esto? El rápido crecimiento de los sistemas de aprendizaje automático y de la inteligencia artificial hará que pasen de ser escenarios lejanos a una necesidad cotidiana, ya que cada vez dependemos más de estos sistemas que analizan y aplican datos de manera significativa en nuestro trabajo y nuestro día a día. Surgirán nuevas formas de interacción con datos; de hecho, muchos predicen que la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV) pasarán a ser los principales modos de interacción, con conjuntos voluminosos de datos que tendrán nuevas formas más visuales e inmersivas. «Los datos» ya no serán secuencias de información en 2D que se muestran en una pantalla parpadeante; se expresarán a través de experiencias de inmersión alimentadas por la IA.

La principal ventaja de este formato con respecto a la interfaz común del ordenador, es que las presentaciones ya no estarán atadas a las paredes o a las superficies planas. Un árbol virtual se verá en tres dimensiones, igual que un árbol real del mundo físico. Los mundos tendrán altura, profundidad, anchura y distancia y la información que en ellos se almacene importará. Las coordenadas espaciales digitales determinarán dónde colocar el contenido en el mundo virtual, una representación análoga de nuestro propio mundo. Asociaciones de nuestro mundo nos ayudarán a localizar aplicaciones, programas y herramientas en el mundo virtual.

Si alguna vez has intentado revisar una hoja de cálculo grande o un manuscrito con la extensión de un libro, mientras te desplazas entre 10 pestañas de internet abiertas en el escritorio, comprenderás por qué existe el deseo de desarrollar estas nuevas interfaces. Imagina un futuro en el que puedas dar vueltas en círculo y captar únicamente la información que necesitas, buscarla y tocarla en tres dimensiones. Esto cambiará radicalmente la forma en que vemos y manipulamos la información en el espacio. Las pantallas planas y las ventanas del navegador quedarán obsoletas. Exploraremos visualizaciones volumétricas de mundos de datos con un simple gesto o con nuestra cabeza, brazos y cuerpos. Las sillas y demás mobiliario funcionarán como joysticks, aprovechando nuestros movimientos corporales reales para cambiar nuestra orientación física en el espacio virtual. Los números se transformarán en objetos casi físicos que podremos, literalmente, tocar.

“Imagina un futuro en el que puedas dar vueltas en círculo y captar únicamente la información que necesitas, buscarla y tocarla en tres dimensiones.”


  1. Glimpses Into the Future
    1. Agentes activos de la gig economy
    2. Navegar por océanos de datos
    3. Redes de innovación inteligente
    4. Espacios sostenibles y saludables
    5. La sala como un miembro más del equipo
    6. Espacios que nos conocen
    7. Espacios sociales virtuales

Historias relacionadas

Creando el nuevo punto de encuentro

Creando el nuevo punto de encuentro

Conoce cómo Coalesse ha creado el sistema Coalesse Ensemble Lounge: el nuevo punto de encuentro.

Poniendo a prueba los espacios de aprendizaje híbrido: 7 claves

Poniendo a prueba los espacios de aprendizaje híbrido: 7 claves

Researchers identified seven key takeaways for a better hybrid learning experience after testing four hybrid classrooms.

Seis consejos para definir protocolos en espacios de trabajo híbridos

Seis consejos para definir protocolos en espacios de trabajo híbridos

Un espacio de trabajo híbrido requiere unos protocolos muy específicos. Esto ayudará a incrementar la equidad y la gestión de los equipos, a la vez que crea una sensación de pertenencia.